miércoles, 19 de septiembre de 2012

El video educativo

El video educativo es bien importante para combinar estas didacticas en nuestros procesos pedagógicos. De hecho en mi experiencia cuando presentó un video se percibe que la atención se capta más y hay muchas oportunidades de aprender y de formas creativas en el desarrollo de un tema.

Curso Video
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=8130988509826414756#publishedpostsVer trabajos sobre Curso Video

miércoles, 13 de junio de 2012



Título: La sistematización de lecciones aprendidas en proyectos COMBI en dengue en la región de las Américas.


Autor de la reseña: Luz Marina Alonso Palacio. MSP, MSC. Estudiante del doctorado en comunicación con énfasis en salud y calidad de vida en Uninorte. Barranquilla, Colombia.

Referencia de la obra: Organización Panamericana de la Salud. Sistematización de Lecciones aprendidas en Proyectos COMBI en Dengue en la región de las Américas- : OPS/OMS, 2011

Contenido de la Reseña
La Oficina regional de la Organización Mundial de la Salud con el apoyo de equipos de expertos  doctores en  las áreas  de la salud y comunicación: José L. San Martín,  Linda S. Lloyd, Romero H. Montoya, Mayra Orozco, Angélica Peña, Jesús Arroyave, trabajaron en la consolidación de la sistematización de las lecciones aprendidas en los proyectos con la estrategia COMBI en la década del 2000, para este caso el trabajo con dengue, un problema en la región de las Américas. El dengue  tiene una incidencia internacional en los indicadores de salud de distintas regiones tropicales y subtropicales del planeta. Se ha estudiado en diferentes sectores geográficos tales como: Asia Sudoriental, Pacífico Occidental, Mediterráneo Oriental, Américas y África; sectores expuestos a la co-circulación de cuatro serotipos del virus del dengue que se potencializan por la identificación de nuevas cepas y por la manifestación de su gravedad.

El libro introduce al lector destacando la magnitud del problema y  las áreas enmarcadas dentro del plan estratégico contra esta enfermedad. Revisa las   respuestas de la OPS/OMS expresadas en las distintas resoluciones que buscan integrar estrategias en contra del dengue, así es como se da la   aprobación por parte de los estados miembros para el 96 de la resolución CD 39.11 de la OPS, donde se establece el compromiso de los gobiernos para la elaboración de un “Plan Continental de Ampliación e Intensificación para el Combate del Aedes aegypti, luego éste se publica un año después por la OPS y más tarde en  la resolución CE 120.R19  se resaltó que los programas nacionales debían contemplar la participación comunitaria y la comunicación social articulados con los demás componentes, sobre todo el saneamiento ambiental y control químico.

La idea que se perseguía con el plan integral contra el dengue es con un enfoque holístico donde se propone integrar áreas de epidemiología, laboratorio, atención al paciente, manejo  de vectores, ciencias sociales y  comunicación en salud. En este marco político se aprueba en el 2001 en el 43º consejo directivo de la OPS la Resolución CD 43.R4 “La nueva generación de Programas de Prevención  y Control del Dengue”, con la cual se pretendió fortalecer la implementación de acciones de comunicación social en los programas, centrados en un enfoque de cambio  de comportamientos más que  en difusión de información y de conocimientos.

La metodología propuesta,  se denomina COMBI (Communication for Behavioral Impact), estrategia para planificar la comunicación y conseguir la movilización social. Su enfoque prioriza la promoción de cambios de comportamientos y sus acciones se orientan a la promoción de los mismos, identificados en la investigación formativa. Los países participantes en el proceso de sistematización realizado en el 2009 en Perú fueron:   Argentina, Brazil, El Salvador, México, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Chile, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Ecuador, Nicaragua, este proceso se constituye en un aprendizaje para los estudiosos de la salud pública, áreas de ciencias sociales y comunicación en salud.

Este trabajo se justifica  por la necesidad sentida de una acción coordinada entre el gobierno, el sector salud y otros sectores sociales y económicos, organizaciones voluntarias y no gubernamentales entre otras. En el plano de programas de nueva generación COMBI se destaca como bandera por parte de la OPS quien ha brindado capacitación a los países con esta metodología reemplazando.

El objetivo de la obra es establecer las lecciones aprendidas en la implementación de la metodología COMBI en los países de la región de las Américas. Los objetivos específicos son: Identificar los logros y dificultades en la implementación de la metodología, a partir de las experiencias llevadas a cabo en los países participantes en el taller y como un segundo objetivo determinar las lecciones aprendidas desarrolladas en el proceso de implementación del  paso a paso de esta metodología. 

El libro destaca la problemática del dengue, sus antecedentes,  aspectos conceptuales, clínicos y epidemiológicos, mostrando el estado, y  dinámica a través del tiempo en distintas regiones con presencias de infecciones y reinfestaciones del vector a pesar del avance de las campañas de control. Ante la alta incidencia y la compleja situación de los factores desencadenantes del dengue hay una serie de acciones bajo la sombrilla de distintas resoluciones donde destacan la prevención y el control del dengue, sin embargo para 1995 se tomaron nuevamente medidas ya que los casos seguían aumentando y para 1996 se considera la necesidad de trabajar una Estrategia de Gestión Integrada (EGI-Dengue)  con visión intersectorial se elabora un “Plan Continental de ampliación e intensificación para el combate del Aedes aegypti”, en 1997 se publica el plan y se contempla la participación comunitaria y de los profesionales de comunicación en salud, articulados con saneamiento ambiental y control químico. Para el 2001 se aprueba “La nueva generación de programas de prevención y control del dengue”, que trata de sensibilizar el enfoque centrado en el cambio de comportamiento más que en una difusión de información y conocimientos.

Se proponen referentes conceptuales y perspectivas de análisis de lo que se entiende por promoción de la salud, los programas de nueva generación en dengue y la estrategia de gestión integradas para su prevención y control  (EGI-Dengue), especificando las categorías establecidas en los programas de nueva generación tales como: fuerte liderazgo en la gerencia de los programas nacionales y locales, apoyo político y financiero sostenible para garantizar continuidad, vigilancia activa e integrada con buenos sistemas de información (epidemiológica y entomológica), atención médica a los pacientes dentro y fuera del sistema de salud, manejo ambiental, control selectivo del vector basado en una efectiva comunicación social, herramientas de evaluación, conocimiento del impacto económico de los varios componentes del programa de prevención y control, capacitación continua entre otros.

También se destacan los programas de la nueva generación: vigilancia integrada, manejo del paciente y atención priorizada, abogacía, movilización social, manejo ambiental, capacitación formal de profesionales, análisis crítico de las funciones, planes de contingencia para enfrentar los brotes. La estrategia apunta a nuevas formas estratégicas de colaboración entre países y posible creación de asociaciones. Se explica lo que significa COMBI, destacan a Parks y Lloyds (2003), COMBI una metodología para la movilización y la comunicación social con enfoque conductual orientado hacia las enfermedades. Al agregar el enfoque conductual al modelo de movilización se garantiza que los programas que tienen generalmente presupuestos y recursos humanos muy reducidos puedan obtener una optimización de los recursos en cuanto a resultados conductuales que se esperan. La metodología en esencia propone: 1. Establecer objetivos conductuales precisos. 2. La integración de una mezcla sensata de acciones y de comunicación pertinentes a los diversos grupos destinatarios y resultados conductuales deseados. 3. El monitoreo constante del progreso hacia el logro de estos objetivos conductuales. La cooperación técnica se ha centrado en 3 procesos: 1. Talleres de capacitación en COMBI por cada país o región, 2. Implementación de planes  por países y  el tercero el financiamiento para su implementación.

Esta metodología propone 15 pasos para la planificación: 1-Armar un equipo de planificación multidisciplinario.2.Establecer objetivos conductuales preliminares. 3. Planificar y realizar  la investigación formativa.4.Solicitar retroalimentación  de las investigaciones formativas. 5. Analizar y priorizar objetivos conductuales finales. 6. Segmentar los grupos destinatarios. 7. Elaborar una estrategia.  Probar previamente los comportamientos, mensajes y materiales. 9. Establecer sistema de monitoreo. 10. Fortalecer las habilidades del personal. 11. Establecer sistemas para administrar y compartir la información. 12. Estructurar  el programa. 13. Reducir un plan de ejecución estratégico. 14. Determinar su presupuesto. 15. Realizar una prueba piloto y revisar su plan. Los autores de guía paso a paso, Parks y Lloyd (2003) definen acciones  integradas propuestas por  Parks y Lloyd (2003): 1. Abogacía/relaciones públicas/movilización administrativa  2. Movilización de la comunidad. 3. Publicidad apropiada sostenida. 4. Comunicación interpersonal para la “venta personal” y 5. Promoción en puntos de venta. Esta metodología representa una unión de mercadeo, educación, comunicación, promoción y enfoques de movilización. Según la OPS la metodología se basa en el enfoque  del sector privado conocido como Comunicación de Mercadeo Integrado (CMI), enmarca una unión con comunicación, prevención y enfoques de movilización para impactar las conductas. Esta obra es de gran aporte porque establece los  marcos conceptuales de teorías de comunicación para cambio individual y grupal lo cual facilita el análisis y comprensión de las intervenciones.

En esta obra aparte de destacar la importancia de la evaluación como proceso más que como resultado, se propone una metodología de trabajo para el desarrollo de la sistematización con un enfoque cualitativo, se plantean las técnicas de recolección de datos tales como la iconográficas, fuentes orales, fuentes escritas, diario de campo. Los procedimientos de recolección utilizados: la observación, entrevistas, la revisión de documentos entre otros.

Se destaca la finalidad de la sistematización de experiencias: 1. Recopilar, organizar, analizar y compartir los saberes. 2. Mejorar la ejecución del proyecto a través de un proceso continuo de evaluación de experiencias. 3. Optimizar la respuesta organizacional. 4. Permitir la extracción de nuevos aprendizajes a partir de la reflexión de procesos e implementación de proyectos. 5. Promover la participación de los actores en el diseño, gestión, implementación, análisis y ajustes en la mejora de proyectos. 6. Contribuir al entendimiento entre los actores y la institucionalidad sobre elaboración de proyectos de desarrollo. 7. Documentar experiencias. 8. Comunicar las lecciones aprendidas a nivel interinstitucional, a nivel de redes y/u organizaciones, con el objeto de compartir las experiencias para identificar puntos de encuentro, diferencias y revelar cosas que no sabían.

Igualmente se proveen  los escenarios de las lecciones aprendidas en la implementación de la metodología. La situación general encontrada fue: falta de planeación en la multiplicación de lo aprendido, falta de voluntad política,  el cambio de personal sin continuidad en lo aprendido, entre las fortalezas generales cumplimiento de los objetivos conductuales, creatividad para trabajar con colegios para suplir problemas financieros, mejor integración por la conformación de equipos  multidisciplinarios, llevar a cabo acciones de abogacía, la investigación formativa permite entender mejor el contexto, identificación de líderes, el probar conductas, estrategias y mensajes antes de su  implementación ofrece garantías. En cuanto a los procesos de implementación al momento de evaluarlos se encontró en la dimensión político-técnica y administrativa claras directrices y orientaciones establecidas en los acuerdos internacionales relacionados con el programa de nueva generación del dengue. En cuanto a los niveles administrativos en términos de las decisiones se sugiere mejorar el empoderamiento para que se haga un trabajo más comprometido y de mejor confluencia de la dimensión técnica y política, la misma,  se ha dificultado mucho por la alta rotación de personal técnico y operativo. Existe la necesidad de conocer bien el contexto social donde se trabaja para disminuir barreras.
En el análisis de los 15 pasos hubo elementos positivos de aprendizaje comunitario pero otros que no funcionaron por la falta de confianza en las instituciones, la falta de continuidad de los administrativos y trabajadores en general, y la debilidad en las estrategias comunicativas. Igual se abona el beneficio de la segmentación de los destinatarios, las acciones de monitorio y reuniones periódicas.

El texto de lecciones aprendidas constituye un material valioso que aporta a la escasa bibliografía relacionada con la evaluación de programas y metodologías relacionadas con la promoción y prevención. El trabajo en redes entre   países  y sus potencialidades reciben buena muestra mediante la evaluación con la técnica de sistematización de experiencias, sin embargo se puede ver que no todos los países participaron en la sistematización lo cual nos deja una reflexión e interrogante del grado de compromiso de América Latina con respecto a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Hay un progreso de evaluación de experiencias esto es un sentir y ha sido divulgado por organizaciones como el CEDETES (Centro de estudios tecnológicos de la promoción de la salud), pero todavía no muy grande este progreso, aun hay un énfasis en lo local, no todos los países de América Latina se han matriculado con un verdadero impulso a la promoción.

Finalmente cabe destacar la forma clara tanto metodológica como operativa del proceso de sistematización que sirve de guía para evaluar actividades relacionadas que busquen mostrar cambios sociales en materia de salud pública y también cabe destacar los vacios que se sintieron en materia de estrategias comunicativas a la hora de la apropiación de los mensajes comunitarios, el aplicar muchas de las teorías comunicativas tiene un campo abierto en estos procesos que amerita la atención de profesionales quienes se forman en este campo.

lunes, 11 de junio de 2012

Khun: Posiciones importantes para deleitar nuestro aprendizaje y nuestra práctica


 Luz Marina Alonso


En la formación que nos ofrece la Universidad del Norte, nos enfrentamos con una serie de teorías entre otras para explicar las sociedades tales como la teoría de Luhmann, igual en los coloquios y en la asistencia  a Cátedra Europa, Cátedra Asia y otros eventos  en Uninorte, tenemos la posibilidad  de reflexionar y analizar la aplicación de los distintos paradigmas en las ciencias naturales y sociales. También podemos valorar, como el acoger un paradigma u otro puede generar riqueza en un momento del tiempo, todo está relacioado con el conjunto de necesidades que se tenga, los recursos e instrumentos con los que se cuenta..

Recuerdo mis clases de economía, salud pública y demografía, siempre abria bien los oidos y me esforzaba en medio de mi miopia por mirar bien los nombres de los paradigmas que aprendía,  en mi interior en el mundo de mi mente, realizaba un esfuerzo por comprender la manera cómo aplicarlos, a veces fallaba en el intento y otras veces en el intento fallaban los docentes, o por lo menos, quizá no tenía la madurez y la experiencia para comprenderlos.

 En el camino del tiempo muchas dudas sobre las posiciones paradigmaticas se iban aclarando, con mucha suerte, tuve la oportunidad  de seguir el dialogo con algunos de mis profesores de economía entre los que destaco al profesor José Hernandez quien el día 2 de junio de 2012, salió en las páginas del periódico "La libertad" agasajado por la Uniatlántico por ser de los profesores de las primeras cortes graduadas, - saben tengo la dicha de seguir conversando con este admirable profesor, sobre todo su conocimiento en materia de desarrollo, y con sus luces pude contestar ahora algunas preguntas que estaban en nebulosa sobre posiciones paradigmaticas de algunos teorista  - ;  y algo que tambien ayuda a reflexionar y comprender los paradigmas cientificos, es asistir a conferencias y eventos donde indiscutiblemente todo es aplicado, por lo menos la mayoría de lo que te enseñan y comparten.

El poder leer e intentar comprender la teoría de las revoluciones cientificas (TRC) y la importancia de la historia de la filosofía de la ciencias nos gratifica, nos recrea en el reconocimiento de la ciencia y sus posibilidades, sus dinámicas de cambio;  estas me recuerdan las dinámicas demográficas y las famosas transiciones epidemiologicas y de salud y es alli donde sigues conectando los anillos de la interdisciplinariedad en la comprensión de la ciencia.

La obra de la estructura de las revoluciones científicas es de gran aporte, rompe de manera importante con la forma como era valorado y entendido el comportamiento científico de las ciencias naturales en la década del 60. Esta etapa haciendo recuerdo de mis estudios interdisciplinarios fue de gran marca para los procesos sociales, alli nacieron la generación del baby boom, también se intersectó con procesos de guerra fria, en fin una serie de procesos coyunturales y estructurales.Kuhn tenía retos como los que tenemos hoy los docentes, en 1962  luego de tener contactos interdisciplinarios, se le retó  en una de sus universidades donde trabajaba a aplicar la biología y la física en todos los contextos curriculares, también se le asignó el trabajo de explicar la mecánica  en el siglo XVII, lo cual lo pone  en contacto con el reto de entender las posiciones científicas de este siglo y realiza un acto de contricción con las lecturas, se coloca en la posición de los recursos  e instrumentos para esa época para leer el texto y así  valiéndose de otros aportes de escritores de otras corrientes que le dan valor a lo simbólico y al significado.

Kuhn genera una reflexión para comprender el discurso y el significado de los legados de Aristóteles en la Física que al principio le habían parecido fuera de serie, pero luego le otorga un verdadero valor cuando analiza el contexto y el aporte en la época, entonces Kuhn se aleja y se acerca de lo que intenta comprender, trata de ser objetivo sin llegar a establecer juicios de valor.

Kuhn señala en primera instancia que un paradigma está constituido por supuestos teóricos, leyes, instrumentos, normativas para que pueda ser aplicado y son acogidos por la comunidad científica. Además señala que antes de las ciencias normales hay un desorden sin estructura ni modelos, luego sigue el proceso  de lo que es en si, las Ciencias Normales que se caracterizan por consensos científicos envueltos en modelos, principios, teorías, axiomas y leyes entre otros, sigue un proceso  de transición hacia  el cambio de la revolución paradigmática, este proceso  se denomina crisis que requiere  movimientos, reacciones, iterpretaciones, soluciones para aquellas hipótesis que según Kuhn no pueden ser contestadas a lo que el denomina "anomalías". Bajo la perspectiva de Kuhn experimentarán dificultades y se encontrarán con aparentes falsaciones con las que Kuhn no está de acuerdo, si esto no se supera, señala Kuhn,  se entra en la crisis.

En su libro revoluciones científicas ejemplica con  3 casos, que en mi posición de lectora y estudiosa de Kuhn ´lo discutí con profesores investigadores del área de la física, me deleite mucho con sus explicaciones, alli se vive la interdiscipliariedad. Retomando los casos: Newton-versus Aristóteles, la ley de Planck y la de las baterias de contacto y las químicas, todos los ejemplos muestran el cumplimiento de lo que Kuhn denomina: holismo, cambio de significado  y cambio de modelos.

El holismo entendido según este autor como la incapacidad por resolver el problema  con un solo concepto, el cambio de significado basado en teorías de comunicación y los nuevos modelos que implican cambios abruptos y revolucionarios denominados revoluciones científicas.
La mecánica newtoniana, la óptica ondulatoria y el electromagnétismo, la mecánica cuántica y la teoría  de la relatividad son muestras descritas de paradigmas y se nominan según Kuhn ciencias maduras por algunos autores, de allí que algunas disciplinas sean consideradas como blandas. Kuhn quien estuvo expuesto a distintas corrientes y además su educación fue flexible en el pensamiento, valora los aportes de Aristoteles. Kuhn dice que no todo lo resuelve el método científico, este último está más relacionado con las ciencias normales (producción de conocimientos en forma crecientes o en aumento, es aumentar un ladrillo mas al edificio en construcción). La ciencia normal articulará y desarrollará el paradigma en su intento por explicar las variables de algunos escenarios importantes del mundo estudiado, tal como se muestran  o se observan a través de los resultados de experimentacion, y a propósito de la medicina basada en la prueba, se enfoca en las mediciones para aumentar la cadena de la consistencia de supuestos bajo continuas preguntas: ¿describe este problema las variables con precicisión? ¿El método es coherente con las preguntas? , estas y muchas más son las prácticas de la ciencia normal. El problema y el aporte a la ciencia bajo el enfoque de Kuhn lleva a formularse nuevos paradigmas, trae nuevos conceptos que no pueden acomodarse a lo habitual, altera el modo como se piensa, describe el rango de  nuevos fenómenos, los cambios incluyen no solo cambio en leyes como en el caso de la física, sino cambio en los criterios con los que se conectaban las explicaciones, igual como lo denomina Kuhn incluye la interpretación de la metafora con cambios en sus interpretaciones y analogías, cambios en taxonomia.  Asi en la dirección de estos pensadores podemos destacar entonces a Lakatos con los aportes de la construcción de Programas científicos PIC Lakatosino. Y ahora usted que opina de Kuhn en su experiencia y en la dinámica de reflexividad.

domingo, 6 de mayo de 2012




¡Que preocupación y ahora por donde empezar !



¿Que nos ha dejado nuestro seminario Fundamentos de investigación en Ciencias Sociales?

El seminario impartido por nuestra apreciada profesora la Dra. Marieta Quintero nos ha aportado mucho en nuestros conocimientos, nos actualiza, nos invita a reflexionar sobre la importancia de reconocer la arquitectura de los distintos enfoques y posiciones de las distintas formas legitimadas de construcción del conocimiento  explicativa y comprensivo. Muy didáctica nuestra docente, trabajó con una metodología clara y aplicada.  Fue así como recorrimos una serie de autores y pensadores, se analizó  los fundamentos de la filosofía de la ciencia por José A. Díez y Ulises Moulines, se trabajó Popper (racinalismo critico), historicismos (Kuhn), igual pasamos a la línea de autores que contribuyeron al conocimiento comprensivo Dilthey se destaca con las "ciencias del espíritu", para comprender el mundo desde las relaciones y distintos vínculos con la sociedad, igual otros autores que fueron de gran aporte a estas ciencias comprensivas.

Se pudo apreciar en las discusiones por parte del equipo la riqueza que cada uno aportó tanto en las explicaciones de sus lecturas dirigidas, como en el análisis critico que repondría a preguntas: ¿Cuál es la controversia del autor? ¿Cómo podríamos relacionar lo aprendido con nuestras ideas de proyecto de tesis? ¿Cómo fue la argumentación de cada uno de los autores? ¿Qué aprendimos de la postura ante la ciencia de los autores? . Igual se hizo paralelos de las posturas modernas y postmodernas.

Lo mayormente significativo es ir tomando cada día conciencia del compromiso que tenemos con la sociedad y como nos decía nuestra docente "Es un privilegio estar aquí formándonos, y pensando en la ciencia para aportar a la misma"


miércoles, 2 de mayo de 2012

Coloquios doctorales un compartir que genera ambiciones.





Autor: Luz Marina Alonso Palacio. Estudiante del doctorado en comunicación. Docente Uninorte.


Resumen. Este escrito es una reflexión del coloquio doctoral impartido en nuestro doctorado en Comunicación en el cual intervinieron  distintos profesionales de las áreas de omunicación, sociología, filosofía y carreras afines quienes además  generan de manera continua valor agregado con aplicaciones en la comunicación en distintos escenarios: comunicación en salud, tecnológicas aplicadas a la comunicación,  periodismo, etc . La presente reflexión tiene  la intención de dar a conocer como este dialogo impacta nuestra formación doctoral en el área de las comunicaciones. Se parte desde el aporte a nuestra ganancia de contenidos, metodologías desarrolladas, oportunidades ampliadas y  la emocionalidad  generada en la relación dialógica interdisciplinaria.

Introducción. Los procesos de formación doctoral responden a una serie de competencias básicas profesionales: comunicativas, de conectividad, investigativas etc. El reto de un estudiante doctoral es aportar como nos repetía nuestro profesor Aguada “en la adición de un granito más de arena totalmente diferenciado del resto de granitos compactados en la pila del conocimiento”,  para tal fin es importante que nuestro pensamiento crítico esté totalmente activo, dispuesto  a buscar las controversias de cada asunto que se nos plantea, pero también  su análisis y relación con los contextos, la utilidad práctica derivada de las experiencias con las que estamos en contacto.En los coloquios era importante  la postura de identificar cómo se llevo a cabo la parte argumentativa y contra-argumentativa de cada conferencista, sin dejar de mencionar el reconocer  la diversidad de contenidos y las oportunidades que nos da el compartir saberes y formas de hacer investigación por mencionar algunos aspectos :  la ganancia metodológica, la parte  axiológica o valorativa y la emocionalidad contenida  en  el conjunto de los distintos planteamientos y presentaciones de trabajos investigativos por parte de cada docente.(1-7).

1.1. Se manejó diversidad de contenidos, los docentes  nos aportaron  contenidos relacionados con el uso de  redes.. También se trabajaron contenidos relacionados con el campo de la comunicación, los aportes de los análisis derivados de campos sociológicos  a esta área, la  bibliometría como elemento de análisis, el uso global de twitter, blogs, etc.

1.2.Redes y oportunidades. La diversidad de redes donde se comparten distinots saberes  amplian las expectativas a los estudiantes y más aún cuando se cuentan con profesionales de distintas áreas : médicos, economistas, abogados, sociólogos, comunicólogos.   Los aportes en contenidos en referencia al estas redes por parte de los profesores: Aguada,  Arcila,  Elias Saad, Gandle,  Gertrudix; nos motiva a seguir estos patrones y ver con claridad las posibilidades que aquí se abren.

Se enfatizó en hacernos conscientes que el mundo de profesionales de hoy llegan fácil a sus contactos y colegas por medio de  Linked In y Facebook, tienen oportunidad de seguir o ser seguido en Twitter y participar activamente en iniciativas de medios sociales y distintas corporaciones entre otras universidades. Es un hecho que el Twitter y el Facebook se están potencializando esto lo muestran las investigaciones realizadas por Arcila y col.  Lo importante es que los coloquios apuntaron a la enseñanza de cómo hacer productivas estas redes, cómo usarlas para recopilar información y ejercer influencia en lugares y  estar más inter-conectados, más cooperador y menos jerárquico, lo que a su vez puede permitir el cambio de estilos de liderazgos por ejemplo  pasar de un liderazgo transiccional a un lider transformacional.

Los contenidos impartidos motivan para acercarse a las redes, leer más  (8), empezar con la intención de tener una red en línea efectiva, enfocarse en establecer el nombre sin reticencia, ganar reputación, especializarse y posicionarse en las mismas, permitir y abrirse al mundo, pasar de ser privado a público, tomar riesgos, buscar que quienes no nos conozcan, nos compartan información y colaboren , dejar de ver nuestro mundo académico y profesional reducido a las oportunidades de nuestras instituciones. También  los contenidos impartidos nos muestran, que no solo es estar conectados sino ganar reputación y ser evaluados por servicios como Klout, Identified, PeerIndex  y Empire Avenue que permite ser calificado y ver la influencia relativa, en estos asuntos. En relación a esto se prolongaron discusiones y muestras de evidencia por parte de los estudiantes y los distintos docentes acerca de lo discutido.

También vimos la importancia de Google + y herramientas similares para crear círculos con intereses compartidos y similares en el área de comunicación, vimos como los mejores expertos de nuestros compañeros se convertían en lideres que animaban a los otros, eran puentes para unirnos a los que estábamos desconectados. Igual también todos  los que participamos en estos coloquios, hemos seguido leyendo sobre estos contenidos, así que hoy podemos algunos ya comenzamos nuestra experiencia en las redes, otros ya tienen mucha experiencia que están dispuestos a compartir. El reconocimiento de  Linkin Maps y TouchGraph para examinar visualmente la densidad y redundancias de las redes, conexiones, clusters, es y sigue siendo un reto.

La curiosidad que queda de los despliegues de los contenidos hace que además de lo discutido en clase, tomamos la metodología de las preguntas y compartir extra-clase con nuestros profesores para aclarar dudas, con la ambición de estar homogéneos con el que está más avanzado, recuerdo escuchar preguntas en el  pasillo  ¿Cuál es la diferencia en la web 2.0 y la web 3.0?  ¿He escuchado hablar de la Web 4.0 me podría explicar sobre esto?.  Igual  se valida en este despliegue y compartir de contenidos la metodologías de Aprendizaje significativo de Ausubel y las de aprendizaje colaborativo de Vigotzky,. Los docentes con sus excelentes presentaciones aterrizadas con aplicaciones reales lograron el cambio de estereotipos y preconceptos en relación con herramientas y contenidos, que aun no todos manejamos, pero ahí vamos en ese camino “aprender a aprender con ambiciones para impactar el área de comunicación”

1.3. Análisis de redes y variables intermedias contenidas en las investigaciones presentadas.
Los doctores: G. Brandle, Cáceres M, Ruiz J en las investigaciones sobre “Comunicación interpersonal y vida cotidiana: La presentación de la identidad de los jóvenes en internet”  nos mostraron los aspectos que dieron origen a estas investigaciones además la base conceptual en la que se apoyan, sus trabajos, nos explicaron sus metodologías y sus resultados enfatizando los nuevos aportes al conocimiento. Todo esto  nos permitió  reflexionar en esas variables que afectan el intercambio de la comunicación, que las he denominado para este articulo intermedias, entonces no es “hacer por hacer”. Estas investigaciones mostraron también el  compromiso  de compartir procesos de investigación cómo la presentación de la identidad de los jóvenes  en  el internet; quizá está investigación ayuda a desmitificar y eliminar estereotipos en términos del cambio de identidad, a mirar la flexibilidad y reconceptualización del término, pasar de la percepción de usuarios a apoyarse con cifras generadas por las investigaciones. La limpieza del este trabajo en términos metodológicos es destacada, lo que nos permitió aprender como evitar sesgos.(1)

El trabajo  del Dr. Brandle G, sobre “El consumo y cambio social en España: evolución en el equipamiento doméstico 1983-2005”, lo he enmarcado  dentro de la perspectiva de reconocimiento de variables intermedias que afectan la comunicación directa o indirecta. El paso o transición del poder económico representado en el consumo por equipamiento, sus tendencias, nos  facilitan tangencialmente analizar cambios en los procesos de comunicación, entre otros por ejemplo la tenencia de la televisión , relacionar distintos perfiles de equipamiento, repensados en distintos constructos sociales, se convierte entonces en un ejercicio metodológico que aporta a la sociología de la comunicación. Igualmente la metodología utilizada es robusta pasa de los descriptivo a la riqueza de la relación entre variables con análisis más sofisticados que se comentan de manera global en el ítem de metodologías desarrolladas.  (2)

El trabajo desarrollado por el profesor Elias Said-Hung, sobre factores externos y sesgos estructurales que caracterizan el desarrollo de los cibermedios en América, nos permitió ver lel alcance de la ambición de extrapolar la investigación a un mundo tan amplio, y comparar con distintos países haciendo uso de la tecnología. Esto nos saca del paradigma de lo cotidiano como son las investigaciones poco ambiciosas pero sin dejar de ser importantes, solo con base de datos nacionales, de hecho la nueva mirada de nuestros conferencistas, nos permite ampliar el horizonte del trabajo del red y el reconocimiento y comparación con otros países en relación a variables estructurales y el desarrollo de los cibermedios, de otra parte fortalece las líneas que tenemos de Comunicación y Desarrollo y nos permite ver que no parten de cero,  que hay trabajos interesantes y reconocidos por la comunidad científica con logros de publicaciones en revistas de alto impacto. (4).

El trabajo de líderes de opinión en Colombia, Venezuela e Irán. El caso de 20 usuarios más vistos en Twiter, este es un trabajo que rompe cualquier esquema de costos, porque aquí se necesito mucho más trabajo en tiempo y voluntad que también vale.  Aquí se muestra que hay otros paradigmas y formas de hacer las cosas, dignos de imitar, la grandeza de este trabajo pionero hay que destacarla. El paradigma fue de corte cuali-cuatitativo y se centró en preguntas: ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan los usuarios Top 20 de Twiter más vistos en Colombia, Venezuela e Irán? ¿Cómo construyen relaciones sociales desde estos usuarios? ¿Qué tipos de liderazgos se generan?  Y otras.(3)

En conclusión para cerrar este aparte que denomine variables intermedias que de hecho influyen en los procesos de comunicación: Percepciones de identidad, redefinición de percepción de identidad, equipamiento y tendencia social, líderes de opinión e influencia en redes; podemos ver los aportes importantes de cada trabajo presentado por los investigadores del Coloquio doctoral. Estos trabajos nos enseñan los cuidados en el momento de investigar y el aporte que hacen en contra del mito “sino es investigación analítica con grupos de comparación y/o experimental no se acepta en un nivel de maestría o doctoral”. Indiscutiblemente el aporte de lo exploratorio y descriptivo en campos que se abren y estudian  con nuevos interrogantes  productos de cambios y procesos económicos, políticos y tecnológicos, permite estas aproximaciones

1.4.La riqueza de utilizar bases de datos

La apertura con este aparte, es dejar claro que se entregó conocimiento en las discusiones de bases de datos que puedes utilizar para contestar las preguntas problemas, y haciendo uso de datos secundarios (encuestas nacionales, internacionales y otras), también el concepto de bases de datos bibliográficas para la construcción del marco teórico.

Los trabajos interesantes presentados por nuestro docente Manuel Gertrudix, doctor en ciencias de la información, son una muestra de la potencia que se encuentra en distintas bases de datos internacionales que han sido previamente validadas y tienen la característica de su confiabilidad, poder utilizarlas en el análisis de algunas de sus investigaciones internacionales nos mostró cómo poder capitalizar y orientar con recursos las distintas investigaciones para satisfacer distintas preguntas problemas. Con su ejemplo nos acerca a la importancia del arte al momento de comunicar esto se puede ver en los aportes de sus escritos  derivado de sus investigaciones.(5-6; 8). La lectura de sus artículos “La música en los mundos inmersivos: Estudio sobre los espacios de representación”, igual el artículo del uso del Twiter hace uso de ese potencial de fuentes de información secundaria que en algunas oportunidades se enriquece con primaria, combinando con encuestas estructuradas o semi-estructurada. Todo ello se constituye en oportunidad integral de aprendizaje para los estudiantes doctorales.

El profesor Aguada, director de la revista Comunicar, también nos amplió el horizonte de utilizar bases de datos que están conexas con distintos programas entre otros Mendeline, igual también nos muestra en su práctica cotidiana el manejo de base de datos el OJS de artículos científicos de la revista comunicar que maneja, y los cuidados para que sean validas y confiables, los criterios de indexación y los retos de escribir en revistas de alto impacto.(7)

Base de datos para ampliar marcos teóricos.
Los docentes en sus referencias nos enseñaron las distintas bases de datos relacionadas con la comunicación que utilizaron, esto lo lográbamos ver en las bibliografías, y lo consideramos de gran aporte. También las recomendaciones de distintos artículos para la lectura sobre bases de datos por parte de coordinadores del área de la biblioteca.

2.     Metodologías desarrolladas. Se pudo ver aplicaciones de distintas metodologías relacionadas con variables cualitativas como análisis de contenido y también con variables cuantitativas en términos de análisis univariados, bivariados y multivariados.  En algunos trabajos se utilizó Anova para comparaciones de grupos cuando la variable es cuantitativa y pruebas múltiples para evaluar significancia dentro de los grupos entre otras Shefee.  Igual se utilizaron técnicas para definir variables operacionalmente y construir constructos en materias de comunicación así lo presentó el profesor Elias Said. Interesante también las técnicas de análisis por componente de cluster y discriminante utilizadas por gran parte de las investigaciones.  Todas estas técnicas recuperan valor y vida desde el enfoque y búsqueda de respuestas en materia de comunicación.

El análisis factorial como técnica que ayuda a reducir datos que sirvan para encontrar grupos homogéneos de variables a partir de un conjunto numeroso de estas se vio aplicado también a este complejo de variables de comunicación. Aquí vimos en las presentaciones como grupos homogéneos se correlacionaron mucho entre si y procurando  inicialmente que unos grupos fueran independientes  de los otros.  Pudimos contrastar métodos de aplicación de otras investigaciones por ejemplo el descrito, a diferencia del análisis de varianza o el de regresión,  en el análisis factorial todas las variables de análisis cumplen el mismo papel: todas ellas con independientes en el sentido  de que no existe a priori  una dependencia  conceptual de unas variables sobre otras.

También pudimos ver la aplicación de componentes principales: Los nuevos componentes son una combinación  lineal de variables originales y   serán independientes entre si. El ACP  es interpretar los factores   ya que esto no es a priori (se estudia el signo y la magnitud de las correlaciones) influye el conocimiento del experto. Tiene sentido si existen altas correlaciones entre las variables ya que esto es indicativo de que existe información redundante. La matriz tendrá tantas columnas como componentes principales y tantas filas como variables. Aquí lo interesante fueron las preguntas que surgieron ¿Quién define cuántos componentes a la hora de entrar los datos al programa? Y otros tic  que se generaron en la discusión.  Y siguen quedando preguntas al leer y escuchar  ¿Cómo interpretar el  Eigen value?. Aquí lo interesante es la dinámica de interrogarnos-investigar y volver a preguntarnos y aplicar el aprender a aprender con ambición y una relación de lo aprendido con nuestro problema a investigar.

3.     Oportunidades ampliadas: Reconocimiento de: recursos para hacer redes,  de revistas entre otras Comunicar para difundir el conocimiento,  de requisitos exigidos, todo muestra el proceso sistemático de pares, enseña de qué elementos se necesita tener en cuenta cuando se envían publicaciones, otras oportunidades de sitios donde podemos escribir, en caso que no nos acepten de entrada nuestro artículo en revistas de alto impacto.(profesor Aguada)

4.     Riqueza de interdisciplinariedad. La riqueza que se generó en la discusión del equipo ya que también contábamos con editores de distintas revistas comunicar, Salud Uninorte y con profesionales críticos que ven la realidad desde distintos planos.

5.     Vitrina de recursos: Base de datos de Uninorte, Redes sociales, Web 2.0, Apoyo con nuestros docentes, observatorios (Scopeo), Computer Science, Open Course Ware (OCW) es un buen ejemplo de creaciones que promocionan el acceso libre sin restricción de conocimiento, el Massachussets Institute of Technology lanzó la idea OCW-MIT  aquí hay material disponible para la enseñanza además guias de estudio.

6.     Emocionalidad a partir de nuestro reconocimiento. La interacción con nuestro profesor Aguada y otros docentes, nos permitió conocer más sobre nosotros mismos y de los unos a los otros. No enseñó a mirar nuestro interior y a descubrir nuestros gustos, igual que otros docentes como el  profesor Cabezuela de España nos dicen que la tesis es un matrimonio que hay que ponerle gusto a todo. Así que mucho cuidado al momento de escoger nuestras ideas, tenemos que estar enamorados de ellas dentro del margen de lo posible, quiere decir no nos vamos a enamorar de alguien que no logremos hacer eco.

Nos queda destacar las buenas argumentaciones solidas, teorías, marcos de conceptos que también nos generan conocimiento en los distintos modelos y líneas trabajadas por los docentes ,igualmente la semilla de utilizar la tecnología  el uso y realización de contenidos de  acceso abierto,  no importa si eres profesor, director de una institución u otro cargo, las tendencias son marcadas y esto se vio en las investigaciones.(9-10)

Referencias.

(1)Dolores M, San Roman J, Brandle G. Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. CIC Cuadernos de Información y Comunicación,2009. Vol 14:213-231

(2)Brandle G. Consumo y cambio social  en España: evolución en el equipamiento doméstico (1989-2005). Reis. 2007. Vol 20: 75-114

(3)Said E, Arcila C. Líderes de opinión en Colombia, Venezuela e Irán. El caso de los 20 usuarios más vistos en Twiter. Comunicación y sociedad, 2011.Vol XXIV: No. 1 p: 75-100

(4)Said E, Valencia J. Factores externos y rasgos estruturales que caracterizan el desarrollo de los cibermedios en América. (Articulo en Word suministrado en los materiales y recursos del coloquio)

(5)Gertrudix F, Gertrudix M. La música en los mundos inmersivos. Estudio sobre los espacios de representación. ComunicaR 1134-3478

(6)Garcia E, Yeser s Ka, L, Rost A, Calderín M, Concha E, Rojano M, Said E, Jernónimo J, Arcila  C, Serrano A, Sández J, Corredoira L. Uso de twitter y Facebook por lo smedios Iberoamericanos. El profesional  de la información, 2011, V 20 No.  6 p. 611-619

(7) Aportes del   Seminario con el editor de la revista Comunicar (dr. Aguada)


(9) Garcia F, Gertrudix M. Naturaleza y característica de los contenidos digitales abiertos. CIE Cuadernos de información y comunicación., 2011. Vol 16:125-138

(10) Said H. E. ICT use by journalism professors in Colombia. Australian Journal of educational Technology, 2011, vol 27(2) p: 259-273

miércoles, 25 de abril de 2012

Educación en salud: Pensando en nuevas estrategias de comunicación bajo el enfoque de Luhmann.


Educación en salud: Pensando en nuevas estrategias diferenciadas de comunicación con participación intergeneracional  bajo el enfoque de Luhmann.





 Por : Luz Marina Alonso. Estudiante del doctorado en comunicación con énfasis en salud y calidad de vida. Docente del departamento de salud pública. Universidad del Norte.


Luego de pensar cuál sería el punto de encuentro en lo que deseo enfocar sobre la teoría de Luhmann en mi tesis doctoral, no olvido las experiencias  en materia de comunicación en salud que he estado trabajando con la iniciativa "jóvenes líderes de la salud" donde el reto es buscar nuevas formas de comunicar y dar participación a distintas generaciones. Recuerdo las discusiones realizados por el profesor Nafarrete sobre N. Luhmann destacado y estudioso profesional de la teoría de Luhmann : “El ser humano siempre se enfrenta a condiciones que nunca ha dominado, la conciencia es un medio de sentido que se exterioriza en un acto de comunicación,  es por ello que el lenguaje en las distinciones de comunicación tiene rendimientos muy altos”.(Nafarrete J.) (1), a partir de allí recuerdo  el compromiso del trabajo con las teorías de comunicación que fueron abordadas por el  Dr. Jesús  Arroyave y encuentro  el punto de  integración, para ir avanzando en el acto de pensar, organizar, articular lo aprendido en la clase sobre  Luhman y nuestras ideas de investigación, en mi caso destaco el interés de construir un modelo estratégico de comunicación innovador e intergeneracional con enfoque en la construcción social de la salud.

La teoría de Luhmann resalta  que lo que existe son comunicaciones y  se caracteriza por tener las propiedades necesarias para la autopoiesis:  la comunicación genera comunicación bajo la óptica de expresar distintas posibilidades y propiciar distintas decodificaciones, la misma según  Arriaga E, y en coherencia con el  pensamiento de Luhmann(2), es considerada como una operación social, puesto que presupone el concurso de distintos sistemas de conciencia.


La comunicación entendida desde las discusiones con nuestro profesor Nafarrete es una unidad productiva  que permite un orden emergente de sentido comunicacional que va consolidando sentido social con altos rendimientos del lenguaje.  Los sistemas de educación en salud  tienen un reto altamente respaldado por las teorías relacionadas con el empoderamiento en salud, educación y alfabetización en salud, vista la educación como un sistema que permite reducir la complejidad del proceso salud-enfermedad ya que forma parte de la promoción de la salud y permea todas las intenciones que se derivan de la estrategia de Atención Primaria en Salud, donde se enfatiza mayormente la promoción de los factores protectores en las comunidades y se resalta lo indispensable del contacto comunitario haciendo uso de buenas estrategias de comunicación.

Con el anterior señalamiento se fija un compromiso de aportación con este sistema en materia de estrategias de comunicación efectivas que busquen respuestas orientadas a la  la búsqueda de la salud  como un ideal para el trabajo de la disminución de su   asimetría   y por consiguiente  la preparación para el encuentro con nuevos escenarios  complejos derivados de la dinámica propia del proceso salud-enfermedad que es influido por el conjunto de determinantes sociales que a la vez están interrelacionados en entornos globales complejos.

La respuesta a las  diferentes necesidades en materia de comunicación en salud  que  ameritan las poblaciones, aun sigue siendo deficiente, como muestra se encuentran los resultados del estudio de alfabetización  en pacientes diabéticos, sus resultados muestran que no existe la oferta adecuada de educación en salud en relación a los perfiles de educación de esta población; lo que en última instancia se refleja en los indicadores de salud, los que el sistema califica como cumplidos o no cumplidos, de acuerdo al valor esperado del sistema que podría estar dado de acuerdo a los parámetros de referencias de metas programadas, en relación a esta calificación binaria.

 Abordar mi proyecto relacionado con una estrategia de educación en salud intergeneracional con enfoque de construcción social,  desde la perspectiva de  Luhmann es un reto interesante, ya que la educación en salud  es un sistema que se autorreferencia, con códigos y reglas propias  que a su vez se difunden en protocolos, guías y con mayor extensión en consensos sobre educación y salud. Este sistema es   capaz de producir elementos propios y estructuras propias, que  cobran su propia vida por la existencia del continuo empoderamiento comunitario, reflexiones y decisiones  internas del sistema  que en cadenas circulares  se traducen en nuevas formas comunicativas relacionadas con respuestas en salud y educación.


Las respuestas del sistema pueden ir de  metas programadas para disminuir las tendencias altas de indicadores que reflejan el cuidado de la salud, nuevas estrategias que comuniquen mensajes de salud para producir el cambio social,  formas institucionalizadas de responsabilidad social en función de la comunicación en salud enfocadas a poblaciones olvidadas y vulnerables entre otras la población adulta mayor, lo niños(as) con deficiencias en el desarrollo, escuelas con una gran vulnerabilidad social etc. Existe mucho trabajo en materia de educación en salud podemos mencionar el tipo de oferta comunicativa en niños(as) con problemas audiológicos:comunicación oral, comunicación de gestos,  otros)  a partir de  allí  orientar y diferenciar al sistema con nuevos procesos comunicativos acordes con lo encontrado. También existen esfuerzos por el trabajo y comunicación intergeneracional  que potencie la salud y el bienestar de poblaciones vulnerables.


Para ejemplificar posibilidades de respuestas comunicativas en un escenario poblacional distinto en su proceso de salud-enfermedad podríamos encontrar los retos del problema hoy trabajado internacional mente y que es de alta preocupación dado que nuestra población está envejeciendo, el envejecimiento de la población es un constructo que amerita respuestas sociales y soluciones comunicativas, que generarían nuevas funciones y derivarían nuevos interrogantes, tales como: ¿Cómo capitalizar el saber generacional en un lenguaje donde todos podamos beneficiarnos? ¿Permite los sujetos mencionados este tipo de relaciones?¿Permiten los objetos con los que se relacionan los sujetos plataformas y escenarios acordes para que esto se de? ¿Donde esta el problema de generación comunicativa?¿En el sujeto? ¿En el objeto?¿ En la relación de estos y del medio?¿Qué soluciones comunicativas estarían implicadas en este problema?¿ Qué complementos comunicativos en caso que tengamos un diagnóstico basal de comunicaciones, se podrían trabajar para abordar estas problemáticas y otras relacionadas?.


Las anteriores preguntas derivarían funciones que miradas desde la perspectiva de Luhmann, tendrían fortalezas que permitirían romper con esquemas tradicionales, que no ameritan la existencia de estructuras previas, ahora son las funciones las que demandarían nuevas estructuras y eso en el campo de la educación en salud específicamente en la idea de realizar un modelo comunicativo intergeneracional con enfoque de construcción social de la salud, se facilitaría el trabajo con mejoras a corto plazo enlazadas por procesos comunicativos. En consonancia a la perspectiva de Luhmann, el modelo propuesto  no estaría  exento de mirarse internamente en relación a su entorno, lo que permitiría autorreferenciarse y posibilitar nuevas unidades diferenciales, para el caso específico las estrategias comunicativas intergeneracionales propuestas.

Hay un gran esfuerzo mancomunado por parte de distintos profesionales haciendo uso de todas las posibilidades que nos ofrece la comunicación para el trabajo intergeneracional  en educación en salud  y comunicación, dirigido a distintas expresiones simbólicas en el acto comunicativo con distintos grupos de edades  (infantes-gerontes, adolescentes-gerontes), no obstante en América Latina hay mucho trabajo por construir en materia de comunicación y diseño de estrategias cuando se trata de ir cerrando brechas generacionales, aprovechar el enfoque de Luhmann  favorece este tipo de metas ya que sin su enfoque de la comunicación como generadora de un nuevo orden emergente,  los seres humanos nos veríamos limitados a impactar.


El sistema de educación en salud permite subrayar sus límites entre los territorios de los distintos niveles de prevención para este caso el territorio de la educación en salud en pro de la  Atención Primaria, señalando sus puntos cardinales de movilidad dentro del sistema, por ejemplo los factores protectores a  fortalecer y el sentido social  que se deben trabajar para sus logros el escenario de relaciones comunicativas intergeneracionales.  Se habla de sistema como lo referencia  Arriaga Alvarez, cuando   se tiene ante los ojos características que si se eliminan pondrían en cuestión el carácter  objeto del mismo, de acuerdo a esta lógica los sistemas de educación en salud estarían  circunscritos; de otra parte el sistema  nos sirve para abstraer hechos comparables entre si y diferentes; de allí que la educación  en salud  como sistema establece comparaciones en las distintas metodologías utilizadas: modelo precede-procede, modelos interculturales, modelos intergeneracionales, que pueden ser cada vez mayormente diferenciados en situaciones de alta complejidad.

Las organizaciones  internacionales como la OMS (Organización Mundial de la Salud), la IUHPE,(International Union for health Promotion and Education) reconocen el  gran esfuerzo que los sistemas de educación en salud realizan actualmente donde a diario  con el uso de redes y grupos se debaten las diferencias y las centralidades, derivando allí nuevas preguntas generadas de la dinámica del sistema: ¿Qué  formas de comunicación han funcionado más o han funcionado menos? ¿En qué gradiente de atención temprana funcionan más estos sistemas? ¿Cuáles son las características comunicativas que hacen que funcionen de acuerdo al nivel del gradiente que influyan en la construcción social de la salud?¿Hacia donde debemos apuntar en materia de educación para trabajar las diferencias y disminuir la brecha? ¿Cómo capitalizar también las diferencias?.¿Cómo relacionar las distintas generaciones en un modelo comunicativo que aporte a la educación en salud?
Entonces cabe preguntarse de igual manera ¿Qué nuevas estrategias y productos comunicativos estarán más acordes con las características del sistema que permitan autorregular,  dar vida,  autoorganizarse,  autoobservarse y diferenciarse? De allí que un modelo innovador estratégico de comunicación en salud intergeneracional con enfoque de construcción social de la salud es pertinente dentro de esta lógica.


Cierro sin dejar de escribir  un comentario de conclusión relacionado con el seminario de Luhmann  realizado en la cátedra Europa 2012, que denota la acogida de esta teoría esperanzadora, dice "Según los conferencistas participantes del Seminario, conocer las propuestas de Luhmann permite ver los fenómenos sociales desde una perspectiva nueva, vital para comprender los cambios actuales de la sociedad, como la mundialización, en donde las actividades económicas, políticas y sociales a nivel mundial, tienen un impacto a nivel local".  A mi juicio la teoría de los sistemas sociales bajo el enfoque de Luhmann es una posibilidad que indiscutiblemente también  hay que contemplar cuando se piensa en cambios de salud promovidos por los sistemas de educación, independientemente de que situación particular querramos apuntar al momento de investigar. 
  

Referencias
Luhmann Niklas. Introducción a la teoría de sistemas. Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrete.

Arriaga A. La teoría de Niklas Luhmann. Convergencia , 2003. Vol 32, mayo-agosto 2003,. UAEM, México Anuarios L/L, edición es pe cial, Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba
Aguilera C, Pérez M, Alonso L. Readability of diabetes educcation materials: Implications for reaching patients with written materials. Salud Uninorte, 2010. 26(1): 12-26 <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/817/81715089004/81715089004_1.html>
Entrevista al profesor Nafarrete http://redalyc.uaemex.mx/pdf/628/62810211.pdf
Noticia del Portal Uninorte <http://uninorte.edu.co/noticias_uninorte/secciones.asp?ID=1884>

lunes, 12 de marzo de 2012

Bienvenida

Hola a todos (as) les doy la bienvenida  a este espacio donde podemos compartir experiencias a las que se enfrenta un docente.

Soy docente de Uninorte, estoy segura que tal cual como te proyectas en la vida, así mismo se va a reproducir.

Siempre busque preparme en varias áreas y sabía que todas esas preparaciones contribuirían a mi desarrollo, mi proyeccción y el desarrollo familiar y de la sociedad; así fue como me formé en mis estudios de economía, luego estudios de: inglés, análisis y programación de computadores (les confieso que estudie esta área porque poco me gustaba la tecnología, la intención era retar esto), estudios en demografía, salud pública con énfasis en bioestadística y  un  Certificado graduado en Gerontologia, aparte hice diplomados en epidemiología, competencias interculturales y en la práctica muchas horas de trabajo editorial, lo que me permite realizar trabajo de co-editora en la revista Salud Uninorte de la división Ciencias de la Salud.

Maravilloso es soñar y proyectarse, tengo recuerdos de infancia, recuerdo sentarme frente a  una televisión de blanco y negro, no crean que soy tan vieja en edad, es que ya existían las de colores pero en mi casa aun no tenían de esas pensaban que las luces eran más fuertes para los ojitos.

De infancia me sentaba al frente de la televisión a las 6 p.m. en la primera banquita, allí me ponía las manos en la barba y no quería que nadie me molestara, veía a una periodista transmitiendo noticias y hablando de distintos temas, a mi eso me parecía lindo y espectacular, creo no tenía más de 7 años y venía haciendo ese ejercicio, luego escuchaba las noticias y me imaginaba que era yo, pero a la vez mi gran preocupación ¿qué debo hacer para saber tanto? desde la perspectiva de mi infancia, la periodista "sabía mucho".  Bueno y así fue como me propusé de pequeña leer de aqui y de allá aun no estaba el internet disponible como ahora, no fue barrera el aprender cada día, tomaba cualquier libro que encontraba por ahi, me acercaba y preguntaba mucho, tanto que me decian ¿por qué preguntas tanto? , - todo lo quieres saber-

Cuando empece a trabajar una vez salí del bachillerato, con la sombra de las medias pintadas en la piel, no había de otra:  -o trabajaba o mis sueños de estudiar en la universidad no eran posible-,  pues yo misma debía financiar mis estudios.  Eso no me entristecía todo lo contrario siempre veía que trabajar me haría con mayores competencias, lo soñaba tanto que siempre jugaba a las muñecas y yo era la muñeca que trabajaba con zapatos altos; es una oportunidad maravillosa poder trabajar , preguntarte, ahi mismo ver problemas en vivo y en directo y a la vez estudiar.  Bueno, Dios quiso que todos esos procesos corrieran uno tras otro y a veces simultaneos.  Asi fue como una etapa de mi vida iba al SENA de 5:30 a.m.  a 6:30 a.m. por el método de autoaprendizaje, luego venía al trabajo a las 8 a.m. a veces se me hacía un poco tarde, y el corazón palpitaba rápido, pues sabía que me iban a llamar la atención por llegar 15 mm tarde no por pereza sino porque estaba en el SENA, pero la vida es así; con paradojas y contradicciones;    de tal manera a medio dia podía estudiar inglés, al tiempo en mi trabajo estudiaba en horas del dia administración y por la noche economía,  que maravilla 4 cosas en una.

Más adelante el caminante se hace camino al andar, fue asi como se  abrió la oportunidad de ir al exterior a realizar  mis maestrías y ahora mi doctorado en comunicación con énfasis en salud y calidad de vida.   Todo fluye, lo que estudie me ha servido para llevar esa diversidad de conocimientos a mis proyectos, y esas experiencias más tu emoción te dan mayor creatividad, impulso y tenacidad de luchar por lo que deseas.  Ahora ya saben algo de mi hay mucho mas. Más tarde estarán enterados de otros detalles de mi cotidianidad docente que deseo compartir con ustedes tales como reflexiones en el aula de clase, experiencias en mi formación doctoral, experiencias extracurriclares entre otras les contaré sobre el programa Adolescentes lideres de la salud y el grupo de adultos mayores "Te quiero mucho" TQM, mi experiencia en la revista y no se quedaran sin conocer mi gusto por escribir en ratos libros  poesias, cuentos y armar ideas de proyectos.

Saludos y seguimos en interacción.