miércoles, 25 de abril de 2012

Educación en salud: Pensando en nuevas estrategias de comunicación bajo el enfoque de Luhmann.


Educación en salud: Pensando en nuevas estrategias diferenciadas de comunicación con participación intergeneracional  bajo el enfoque de Luhmann.





 Por : Luz Marina Alonso. Estudiante del doctorado en comunicación con énfasis en salud y calidad de vida. Docente del departamento de salud pública. Universidad del Norte.


Luego de pensar cuál sería el punto de encuentro en lo que deseo enfocar sobre la teoría de Luhmann en mi tesis doctoral, no olvido las experiencias  en materia de comunicación en salud que he estado trabajando con la iniciativa "jóvenes líderes de la salud" donde el reto es buscar nuevas formas de comunicar y dar participación a distintas generaciones. Recuerdo las discusiones realizados por el profesor Nafarrete sobre N. Luhmann destacado y estudioso profesional de la teoría de Luhmann : “El ser humano siempre se enfrenta a condiciones que nunca ha dominado, la conciencia es un medio de sentido que se exterioriza en un acto de comunicación,  es por ello que el lenguaje en las distinciones de comunicación tiene rendimientos muy altos”.(Nafarrete J.) (1), a partir de allí recuerdo  el compromiso del trabajo con las teorías de comunicación que fueron abordadas por el  Dr. Jesús  Arroyave y encuentro  el punto de  integración, para ir avanzando en el acto de pensar, organizar, articular lo aprendido en la clase sobre  Luhman y nuestras ideas de investigación, en mi caso destaco el interés de construir un modelo estratégico de comunicación innovador e intergeneracional con enfoque en la construcción social de la salud.

La teoría de Luhmann resalta  que lo que existe son comunicaciones y  se caracteriza por tener las propiedades necesarias para la autopoiesis:  la comunicación genera comunicación bajo la óptica de expresar distintas posibilidades y propiciar distintas decodificaciones, la misma según  Arriaga E, y en coherencia con el  pensamiento de Luhmann(2), es considerada como una operación social, puesto que presupone el concurso de distintos sistemas de conciencia.


La comunicación entendida desde las discusiones con nuestro profesor Nafarrete es una unidad productiva  que permite un orden emergente de sentido comunicacional que va consolidando sentido social con altos rendimientos del lenguaje.  Los sistemas de educación en salud  tienen un reto altamente respaldado por las teorías relacionadas con el empoderamiento en salud, educación y alfabetización en salud, vista la educación como un sistema que permite reducir la complejidad del proceso salud-enfermedad ya que forma parte de la promoción de la salud y permea todas las intenciones que se derivan de la estrategia de Atención Primaria en Salud, donde se enfatiza mayormente la promoción de los factores protectores en las comunidades y se resalta lo indispensable del contacto comunitario haciendo uso de buenas estrategias de comunicación.

Con el anterior señalamiento se fija un compromiso de aportación con este sistema en materia de estrategias de comunicación efectivas que busquen respuestas orientadas a la  la búsqueda de la salud  como un ideal para el trabajo de la disminución de su   asimetría   y por consiguiente  la preparación para el encuentro con nuevos escenarios  complejos derivados de la dinámica propia del proceso salud-enfermedad que es influido por el conjunto de determinantes sociales que a la vez están interrelacionados en entornos globales complejos.

La respuesta a las  diferentes necesidades en materia de comunicación en salud  que  ameritan las poblaciones, aun sigue siendo deficiente, como muestra se encuentran los resultados del estudio de alfabetización  en pacientes diabéticos, sus resultados muestran que no existe la oferta adecuada de educación en salud en relación a los perfiles de educación de esta población; lo que en última instancia se refleja en los indicadores de salud, los que el sistema califica como cumplidos o no cumplidos, de acuerdo al valor esperado del sistema que podría estar dado de acuerdo a los parámetros de referencias de metas programadas, en relación a esta calificación binaria.

 Abordar mi proyecto relacionado con una estrategia de educación en salud intergeneracional con enfoque de construcción social,  desde la perspectiva de  Luhmann es un reto interesante, ya que la educación en salud  es un sistema que se autorreferencia, con códigos y reglas propias  que a su vez se difunden en protocolos, guías y con mayor extensión en consensos sobre educación y salud. Este sistema es   capaz de producir elementos propios y estructuras propias, que  cobran su propia vida por la existencia del continuo empoderamiento comunitario, reflexiones y decisiones  internas del sistema  que en cadenas circulares  se traducen en nuevas formas comunicativas relacionadas con respuestas en salud y educación.


Las respuestas del sistema pueden ir de  metas programadas para disminuir las tendencias altas de indicadores que reflejan el cuidado de la salud, nuevas estrategias que comuniquen mensajes de salud para producir el cambio social,  formas institucionalizadas de responsabilidad social en función de la comunicación en salud enfocadas a poblaciones olvidadas y vulnerables entre otras la población adulta mayor, lo niños(as) con deficiencias en el desarrollo, escuelas con una gran vulnerabilidad social etc. Existe mucho trabajo en materia de educación en salud podemos mencionar el tipo de oferta comunicativa en niños(as) con problemas audiológicos:comunicación oral, comunicación de gestos,  otros)  a partir de  allí  orientar y diferenciar al sistema con nuevos procesos comunicativos acordes con lo encontrado. También existen esfuerzos por el trabajo y comunicación intergeneracional  que potencie la salud y el bienestar de poblaciones vulnerables.


Para ejemplificar posibilidades de respuestas comunicativas en un escenario poblacional distinto en su proceso de salud-enfermedad podríamos encontrar los retos del problema hoy trabajado internacional mente y que es de alta preocupación dado que nuestra población está envejeciendo, el envejecimiento de la población es un constructo que amerita respuestas sociales y soluciones comunicativas, que generarían nuevas funciones y derivarían nuevos interrogantes, tales como: ¿Cómo capitalizar el saber generacional en un lenguaje donde todos podamos beneficiarnos? ¿Permite los sujetos mencionados este tipo de relaciones?¿Permiten los objetos con los que se relacionan los sujetos plataformas y escenarios acordes para que esto se de? ¿Donde esta el problema de generación comunicativa?¿En el sujeto? ¿En el objeto?¿ En la relación de estos y del medio?¿Qué soluciones comunicativas estarían implicadas en este problema?¿ Qué complementos comunicativos en caso que tengamos un diagnóstico basal de comunicaciones, se podrían trabajar para abordar estas problemáticas y otras relacionadas?.


Las anteriores preguntas derivarían funciones que miradas desde la perspectiva de Luhmann, tendrían fortalezas que permitirían romper con esquemas tradicionales, que no ameritan la existencia de estructuras previas, ahora son las funciones las que demandarían nuevas estructuras y eso en el campo de la educación en salud específicamente en la idea de realizar un modelo comunicativo intergeneracional con enfoque de construcción social de la salud, se facilitaría el trabajo con mejoras a corto plazo enlazadas por procesos comunicativos. En consonancia a la perspectiva de Luhmann, el modelo propuesto  no estaría  exento de mirarse internamente en relación a su entorno, lo que permitiría autorreferenciarse y posibilitar nuevas unidades diferenciales, para el caso específico las estrategias comunicativas intergeneracionales propuestas.

Hay un gran esfuerzo mancomunado por parte de distintos profesionales haciendo uso de todas las posibilidades que nos ofrece la comunicación para el trabajo intergeneracional  en educación en salud  y comunicación, dirigido a distintas expresiones simbólicas en el acto comunicativo con distintos grupos de edades  (infantes-gerontes, adolescentes-gerontes), no obstante en América Latina hay mucho trabajo por construir en materia de comunicación y diseño de estrategias cuando se trata de ir cerrando brechas generacionales, aprovechar el enfoque de Luhmann  favorece este tipo de metas ya que sin su enfoque de la comunicación como generadora de un nuevo orden emergente,  los seres humanos nos veríamos limitados a impactar.


El sistema de educación en salud permite subrayar sus límites entre los territorios de los distintos niveles de prevención para este caso el territorio de la educación en salud en pro de la  Atención Primaria, señalando sus puntos cardinales de movilidad dentro del sistema, por ejemplo los factores protectores a  fortalecer y el sentido social  que se deben trabajar para sus logros el escenario de relaciones comunicativas intergeneracionales.  Se habla de sistema como lo referencia  Arriaga Alvarez, cuando   se tiene ante los ojos características que si se eliminan pondrían en cuestión el carácter  objeto del mismo, de acuerdo a esta lógica los sistemas de educación en salud estarían  circunscritos; de otra parte el sistema  nos sirve para abstraer hechos comparables entre si y diferentes; de allí que la educación  en salud  como sistema establece comparaciones en las distintas metodologías utilizadas: modelo precede-procede, modelos interculturales, modelos intergeneracionales, que pueden ser cada vez mayormente diferenciados en situaciones de alta complejidad.

Las organizaciones  internacionales como la OMS (Organización Mundial de la Salud), la IUHPE,(International Union for health Promotion and Education) reconocen el  gran esfuerzo que los sistemas de educación en salud realizan actualmente donde a diario  con el uso de redes y grupos se debaten las diferencias y las centralidades, derivando allí nuevas preguntas generadas de la dinámica del sistema: ¿Qué  formas de comunicación han funcionado más o han funcionado menos? ¿En qué gradiente de atención temprana funcionan más estos sistemas? ¿Cuáles son las características comunicativas que hacen que funcionen de acuerdo al nivel del gradiente que influyan en la construcción social de la salud?¿Hacia donde debemos apuntar en materia de educación para trabajar las diferencias y disminuir la brecha? ¿Cómo capitalizar también las diferencias?.¿Cómo relacionar las distintas generaciones en un modelo comunicativo que aporte a la educación en salud?
Entonces cabe preguntarse de igual manera ¿Qué nuevas estrategias y productos comunicativos estarán más acordes con las características del sistema que permitan autorregular,  dar vida,  autoorganizarse,  autoobservarse y diferenciarse? De allí que un modelo innovador estratégico de comunicación en salud intergeneracional con enfoque de construcción social de la salud es pertinente dentro de esta lógica.


Cierro sin dejar de escribir  un comentario de conclusión relacionado con el seminario de Luhmann  realizado en la cátedra Europa 2012, que denota la acogida de esta teoría esperanzadora, dice "Según los conferencistas participantes del Seminario, conocer las propuestas de Luhmann permite ver los fenómenos sociales desde una perspectiva nueva, vital para comprender los cambios actuales de la sociedad, como la mundialización, en donde las actividades económicas, políticas y sociales a nivel mundial, tienen un impacto a nivel local".  A mi juicio la teoría de los sistemas sociales bajo el enfoque de Luhmann es una posibilidad que indiscutiblemente también  hay que contemplar cuando se piensa en cambios de salud promovidos por los sistemas de educación, independientemente de que situación particular querramos apuntar al momento de investigar. 
  

Referencias
Luhmann Niklas. Introducción a la teoría de sistemas. Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrete.

Arriaga A. La teoría de Niklas Luhmann. Convergencia , 2003. Vol 32, mayo-agosto 2003,. UAEM, México Anuarios L/L, edición es pe cial, Instituto de Literatura y Lingüística, Cuba
Aguilera C, Pérez M, Alonso L. Readability of diabetes educcation materials: Implications for reaching patients with written materials. Salud Uninorte, 2010. 26(1): 12-26 <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/817/81715089004/81715089004_1.html>
Entrevista al profesor Nafarrete http://redalyc.uaemex.mx/pdf/628/62810211.pdf
Noticia del Portal Uninorte <http://uninorte.edu.co/noticias_uninorte/secciones.asp?ID=1884>