domingo, 6 de mayo de 2012




¡Que preocupación y ahora por donde empezar !



¿Que nos ha dejado nuestro seminario Fundamentos de investigación en Ciencias Sociales?

El seminario impartido por nuestra apreciada profesora la Dra. Marieta Quintero nos ha aportado mucho en nuestros conocimientos, nos actualiza, nos invita a reflexionar sobre la importancia de reconocer la arquitectura de los distintos enfoques y posiciones de las distintas formas legitimadas de construcción del conocimiento  explicativa y comprensivo. Muy didáctica nuestra docente, trabajó con una metodología clara y aplicada.  Fue así como recorrimos una serie de autores y pensadores, se analizó  los fundamentos de la filosofía de la ciencia por José A. Díez y Ulises Moulines, se trabajó Popper (racinalismo critico), historicismos (Kuhn), igual pasamos a la línea de autores que contribuyeron al conocimiento comprensivo Dilthey se destaca con las "ciencias del espíritu", para comprender el mundo desde las relaciones y distintos vínculos con la sociedad, igual otros autores que fueron de gran aporte a estas ciencias comprensivas.

Se pudo apreciar en las discusiones por parte del equipo la riqueza que cada uno aportó tanto en las explicaciones de sus lecturas dirigidas, como en el análisis critico que repondría a preguntas: ¿Cuál es la controversia del autor? ¿Cómo podríamos relacionar lo aprendido con nuestras ideas de proyecto de tesis? ¿Cómo fue la argumentación de cada uno de los autores? ¿Qué aprendimos de la postura ante la ciencia de los autores? . Igual se hizo paralelos de las posturas modernas y postmodernas.

Lo mayormente significativo es ir tomando cada día conciencia del compromiso que tenemos con la sociedad y como nos decía nuestra docente "Es un privilegio estar aquí formándonos, y pensando en la ciencia para aportar a la misma"


miércoles, 2 de mayo de 2012

Coloquios doctorales un compartir que genera ambiciones.





Autor: Luz Marina Alonso Palacio. Estudiante del doctorado en comunicación. Docente Uninorte.


Resumen. Este escrito es una reflexión del coloquio doctoral impartido en nuestro doctorado en Comunicación en el cual intervinieron  distintos profesionales de las áreas de omunicación, sociología, filosofía y carreras afines quienes además  generan de manera continua valor agregado con aplicaciones en la comunicación en distintos escenarios: comunicación en salud, tecnológicas aplicadas a la comunicación,  periodismo, etc . La presente reflexión tiene  la intención de dar a conocer como este dialogo impacta nuestra formación doctoral en el área de las comunicaciones. Se parte desde el aporte a nuestra ganancia de contenidos, metodologías desarrolladas, oportunidades ampliadas y  la emocionalidad  generada en la relación dialógica interdisciplinaria.

Introducción. Los procesos de formación doctoral responden a una serie de competencias básicas profesionales: comunicativas, de conectividad, investigativas etc. El reto de un estudiante doctoral es aportar como nos repetía nuestro profesor Aguada “en la adición de un granito más de arena totalmente diferenciado del resto de granitos compactados en la pila del conocimiento”,  para tal fin es importante que nuestro pensamiento crítico esté totalmente activo, dispuesto  a buscar las controversias de cada asunto que se nos plantea, pero también  su análisis y relación con los contextos, la utilidad práctica derivada de las experiencias con las que estamos en contacto.En los coloquios era importante  la postura de identificar cómo se llevo a cabo la parte argumentativa y contra-argumentativa de cada conferencista, sin dejar de mencionar el reconocer  la diversidad de contenidos y las oportunidades que nos da el compartir saberes y formas de hacer investigación por mencionar algunos aspectos :  la ganancia metodológica, la parte  axiológica o valorativa y la emocionalidad contenida  en  el conjunto de los distintos planteamientos y presentaciones de trabajos investigativos por parte de cada docente.(1-7).

1.1. Se manejó diversidad de contenidos, los docentes  nos aportaron  contenidos relacionados con el uso de  redes.. También se trabajaron contenidos relacionados con el campo de la comunicación, los aportes de los análisis derivados de campos sociológicos  a esta área, la  bibliometría como elemento de análisis, el uso global de twitter, blogs, etc.

1.2.Redes y oportunidades. La diversidad de redes donde se comparten distinots saberes  amplian las expectativas a los estudiantes y más aún cuando se cuentan con profesionales de distintas áreas : médicos, economistas, abogados, sociólogos, comunicólogos.   Los aportes en contenidos en referencia al estas redes por parte de los profesores: Aguada,  Arcila,  Elias Saad, Gandle,  Gertrudix; nos motiva a seguir estos patrones y ver con claridad las posibilidades que aquí se abren.

Se enfatizó en hacernos conscientes que el mundo de profesionales de hoy llegan fácil a sus contactos y colegas por medio de  Linked In y Facebook, tienen oportunidad de seguir o ser seguido en Twitter y participar activamente en iniciativas de medios sociales y distintas corporaciones entre otras universidades. Es un hecho que el Twitter y el Facebook se están potencializando esto lo muestran las investigaciones realizadas por Arcila y col.  Lo importante es que los coloquios apuntaron a la enseñanza de cómo hacer productivas estas redes, cómo usarlas para recopilar información y ejercer influencia en lugares y  estar más inter-conectados, más cooperador y menos jerárquico, lo que a su vez puede permitir el cambio de estilos de liderazgos por ejemplo  pasar de un liderazgo transiccional a un lider transformacional.

Los contenidos impartidos motivan para acercarse a las redes, leer más  (8), empezar con la intención de tener una red en línea efectiva, enfocarse en establecer el nombre sin reticencia, ganar reputación, especializarse y posicionarse en las mismas, permitir y abrirse al mundo, pasar de ser privado a público, tomar riesgos, buscar que quienes no nos conozcan, nos compartan información y colaboren , dejar de ver nuestro mundo académico y profesional reducido a las oportunidades de nuestras instituciones. También  los contenidos impartidos nos muestran, que no solo es estar conectados sino ganar reputación y ser evaluados por servicios como Klout, Identified, PeerIndex  y Empire Avenue que permite ser calificado y ver la influencia relativa, en estos asuntos. En relación a esto se prolongaron discusiones y muestras de evidencia por parte de los estudiantes y los distintos docentes acerca de lo discutido.

También vimos la importancia de Google + y herramientas similares para crear círculos con intereses compartidos y similares en el área de comunicación, vimos como los mejores expertos de nuestros compañeros se convertían en lideres que animaban a los otros, eran puentes para unirnos a los que estábamos desconectados. Igual también todos  los que participamos en estos coloquios, hemos seguido leyendo sobre estos contenidos, así que hoy podemos algunos ya comenzamos nuestra experiencia en las redes, otros ya tienen mucha experiencia que están dispuestos a compartir. El reconocimiento de  Linkin Maps y TouchGraph para examinar visualmente la densidad y redundancias de las redes, conexiones, clusters, es y sigue siendo un reto.

La curiosidad que queda de los despliegues de los contenidos hace que además de lo discutido en clase, tomamos la metodología de las preguntas y compartir extra-clase con nuestros profesores para aclarar dudas, con la ambición de estar homogéneos con el que está más avanzado, recuerdo escuchar preguntas en el  pasillo  ¿Cuál es la diferencia en la web 2.0 y la web 3.0?  ¿He escuchado hablar de la Web 4.0 me podría explicar sobre esto?.  Igual  se valida en este despliegue y compartir de contenidos la metodologías de Aprendizaje significativo de Ausubel y las de aprendizaje colaborativo de Vigotzky,. Los docentes con sus excelentes presentaciones aterrizadas con aplicaciones reales lograron el cambio de estereotipos y preconceptos en relación con herramientas y contenidos, que aun no todos manejamos, pero ahí vamos en ese camino “aprender a aprender con ambiciones para impactar el área de comunicación”

1.3. Análisis de redes y variables intermedias contenidas en las investigaciones presentadas.
Los doctores: G. Brandle, Cáceres M, Ruiz J en las investigaciones sobre “Comunicación interpersonal y vida cotidiana: La presentación de la identidad de los jóvenes en internet”  nos mostraron los aspectos que dieron origen a estas investigaciones además la base conceptual en la que se apoyan, sus trabajos, nos explicaron sus metodologías y sus resultados enfatizando los nuevos aportes al conocimiento. Todo esto  nos permitió  reflexionar en esas variables que afectan el intercambio de la comunicación, que las he denominado para este articulo intermedias, entonces no es “hacer por hacer”. Estas investigaciones mostraron también el  compromiso  de compartir procesos de investigación cómo la presentación de la identidad de los jóvenes  en  el internet; quizá está investigación ayuda a desmitificar y eliminar estereotipos en términos del cambio de identidad, a mirar la flexibilidad y reconceptualización del término, pasar de la percepción de usuarios a apoyarse con cifras generadas por las investigaciones. La limpieza del este trabajo en términos metodológicos es destacada, lo que nos permitió aprender como evitar sesgos.(1)

El trabajo  del Dr. Brandle G, sobre “El consumo y cambio social en España: evolución en el equipamiento doméstico 1983-2005”, lo he enmarcado  dentro de la perspectiva de reconocimiento de variables intermedias que afectan la comunicación directa o indirecta. El paso o transición del poder económico representado en el consumo por equipamiento, sus tendencias, nos  facilitan tangencialmente analizar cambios en los procesos de comunicación, entre otros por ejemplo la tenencia de la televisión , relacionar distintos perfiles de equipamiento, repensados en distintos constructos sociales, se convierte entonces en un ejercicio metodológico que aporta a la sociología de la comunicación. Igualmente la metodología utilizada es robusta pasa de los descriptivo a la riqueza de la relación entre variables con análisis más sofisticados que se comentan de manera global en el ítem de metodologías desarrolladas.  (2)

El trabajo desarrollado por el profesor Elias Said-Hung, sobre factores externos y sesgos estructurales que caracterizan el desarrollo de los cibermedios en América, nos permitió ver lel alcance de la ambición de extrapolar la investigación a un mundo tan amplio, y comparar con distintos países haciendo uso de la tecnología. Esto nos saca del paradigma de lo cotidiano como son las investigaciones poco ambiciosas pero sin dejar de ser importantes, solo con base de datos nacionales, de hecho la nueva mirada de nuestros conferencistas, nos permite ampliar el horizonte del trabajo del red y el reconocimiento y comparación con otros países en relación a variables estructurales y el desarrollo de los cibermedios, de otra parte fortalece las líneas que tenemos de Comunicación y Desarrollo y nos permite ver que no parten de cero,  que hay trabajos interesantes y reconocidos por la comunidad científica con logros de publicaciones en revistas de alto impacto. (4).

El trabajo de líderes de opinión en Colombia, Venezuela e Irán. El caso de 20 usuarios más vistos en Twiter, este es un trabajo que rompe cualquier esquema de costos, porque aquí se necesito mucho más trabajo en tiempo y voluntad que también vale.  Aquí se muestra que hay otros paradigmas y formas de hacer las cosas, dignos de imitar, la grandeza de este trabajo pionero hay que destacarla. El paradigma fue de corte cuali-cuatitativo y se centró en preguntas: ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan los usuarios Top 20 de Twiter más vistos en Colombia, Venezuela e Irán? ¿Cómo construyen relaciones sociales desde estos usuarios? ¿Qué tipos de liderazgos se generan?  Y otras.(3)

En conclusión para cerrar este aparte que denomine variables intermedias que de hecho influyen en los procesos de comunicación: Percepciones de identidad, redefinición de percepción de identidad, equipamiento y tendencia social, líderes de opinión e influencia en redes; podemos ver los aportes importantes de cada trabajo presentado por los investigadores del Coloquio doctoral. Estos trabajos nos enseñan los cuidados en el momento de investigar y el aporte que hacen en contra del mito “sino es investigación analítica con grupos de comparación y/o experimental no se acepta en un nivel de maestría o doctoral”. Indiscutiblemente el aporte de lo exploratorio y descriptivo en campos que se abren y estudian  con nuevos interrogantes  productos de cambios y procesos económicos, políticos y tecnológicos, permite estas aproximaciones

1.4.La riqueza de utilizar bases de datos

La apertura con este aparte, es dejar claro que se entregó conocimiento en las discusiones de bases de datos que puedes utilizar para contestar las preguntas problemas, y haciendo uso de datos secundarios (encuestas nacionales, internacionales y otras), también el concepto de bases de datos bibliográficas para la construcción del marco teórico.

Los trabajos interesantes presentados por nuestro docente Manuel Gertrudix, doctor en ciencias de la información, son una muestra de la potencia que se encuentra en distintas bases de datos internacionales que han sido previamente validadas y tienen la característica de su confiabilidad, poder utilizarlas en el análisis de algunas de sus investigaciones internacionales nos mostró cómo poder capitalizar y orientar con recursos las distintas investigaciones para satisfacer distintas preguntas problemas. Con su ejemplo nos acerca a la importancia del arte al momento de comunicar esto se puede ver en los aportes de sus escritos  derivado de sus investigaciones.(5-6; 8). La lectura de sus artículos “La música en los mundos inmersivos: Estudio sobre los espacios de representación”, igual el artículo del uso del Twiter hace uso de ese potencial de fuentes de información secundaria que en algunas oportunidades se enriquece con primaria, combinando con encuestas estructuradas o semi-estructurada. Todo ello se constituye en oportunidad integral de aprendizaje para los estudiantes doctorales.

El profesor Aguada, director de la revista Comunicar, también nos amplió el horizonte de utilizar bases de datos que están conexas con distintos programas entre otros Mendeline, igual también nos muestra en su práctica cotidiana el manejo de base de datos el OJS de artículos científicos de la revista comunicar que maneja, y los cuidados para que sean validas y confiables, los criterios de indexación y los retos de escribir en revistas de alto impacto.(7)

Base de datos para ampliar marcos teóricos.
Los docentes en sus referencias nos enseñaron las distintas bases de datos relacionadas con la comunicación que utilizaron, esto lo lográbamos ver en las bibliografías, y lo consideramos de gran aporte. También las recomendaciones de distintos artículos para la lectura sobre bases de datos por parte de coordinadores del área de la biblioteca.

2.     Metodologías desarrolladas. Se pudo ver aplicaciones de distintas metodologías relacionadas con variables cualitativas como análisis de contenido y también con variables cuantitativas en términos de análisis univariados, bivariados y multivariados.  En algunos trabajos se utilizó Anova para comparaciones de grupos cuando la variable es cuantitativa y pruebas múltiples para evaluar significancia dentro de los grupos entre otras Shefee.  Igual se utilizaron técnicas para definir variables operacionalmente y construir constructos en materias de comunicación así lo presentó el profesor Elias Said. Interesante también las técnicas de análisis por componente de cluster y discriminante utilizadas por gran parte de las investigaciones.  Todas estas técnicas recuperan valor y vida desde el enfoque y búsqueda de respuestas en materia de comunicación.

El análisis factorial como técnica que ayuda a reducir datos que sirvan para encontrar grupos homogéneos de variables a partir de un conjunto numeroso de estas se vio aplicado también a este complejo de variables de comunicación. Aquí vimos en las presentaciones como grupos homogéneos se correlacionaron mucho entre si y procurando  inicialmente que unos grupos fueran independientes  de los otros.  Pudimos contrastar métodos de aplicación de otras investigaciones por ejemplo el descrito, a diferencia del análisis de varianza o el de regresión,  en el análisis factorial todas las variables de análisis cumplen el mismo papel: todas ellas con independientes en el sentido  de que no existe a priori  una dependencia  conceptual de unas variables sobre otras.

También pudimos ver la aplicación de componentes principales: Los nuevos componentes son una combinación  lineal de variables originales y   serán independientes entre si. El ACP  es interpretar los factores   ya que esto no es a priori (se estudia el signo y la magnitud de las correlaciones) influye el conocimiento del experto. Tiene sentido si existen altas correlaciones entre las variables ya que esto es indicativo de que existe información redundante. La matriz tendrá tantas columnas como componentes principales y tantas filas como variables. Aquí lo interesante fueron las preguntas que surgieron ¿Quién define cuántos componentes a la hora de entrar los datos al programa? Y otros tic  que se generaron en la discusión.  Y siguen quedando preguntas al leer y escuchar  ¿Cómo interpretar el  Eigen value?. Aquí lo interesante es la dinámica de interrogarnos-investigar y volver a preguntarnos y aplicar el aprender a aprender con ambición y una relación de lo aprendido con nuestro problema a investigar.

3.     Oportunidades ampliadas: Reconocimiento de: recursos para hacer redes,  de revistas entre otras Comunicar para difundir el conocimiento,  de requisitos exigidos, todo muestra el proceso sistemático de pares, enseña de qué elementos se necesita tener en cuenta cuando se envían publicaciones, otras oportunidades de sitios donde podemos escribir, en caso que no nos acepten de entrada nuestro artículo en revistas de alto impacto.(profesor Aguada)

4.     Riqueza de interdisciplinariedad. La riqueza que se generó en la discusión del equipo ya que también contábamos con editores de distintas revistas comunicar, Salud Uninorte y con profesionales críticos que ven la realidad desde distintos planos.

5.     Vitrina de recursos: Base de datos de Uninorte, Redes sociales, Web 2.0, Apoyo con nuestros docentes, observatorios (Scopeo), Computer Science, Open Course Ware (OCW) es un buen ejemplo de creaciones que promocionan el acceso libre sin restricción de conocimiento, el Massachussets Institute of Technology lanzó la idea OCW-MIT  aquí hay material disponible para la enseñanza además guias de estudio.

6.     Emocionalidad a partir de nuestro reconocimiento. La interacción con nuestro profesor Aguada y otros docentes, nos permitió conocer más sobre nosotros mismos y de los unos a los otros. No enseñó a mirar nuestro interior y a descubrir nuestros gustos, igual que otros docentes como el  profesor Cabezuela de España nos dicen que la tesis es un matrimonio que hay que ponerle gusto a todo. Así que mucho cuidado al momento de escoger nuestras ideas, tenemos que estar enamorados de ellas dentro del margen de lo posible, quiere decir no nos vamos a enamorar de alguien que no logremos hacer eco.

Nos queda destacar las buenas argumentaciones solidas, teorías, marcos de conceptos que también nos generan conocimiento en los distintos modelos y líneas trabajadas por los docentes ,igualmente la semilla de utilizar la tecnología  el uso y realización de contenidos de  acceso abierto,  no importa si eres profesor, director de una institución u otro cargo, las tendencias son marcadas y esto se vio en las investigaciones.(9-10)

Referencias.

(1)Dolores M, San Roman J, Brandle G. Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. CIC Cuadernos de Información y Comunicación,2009. Vol 14:213-231

(2)Brandle G. Consumo y cambio social  en España: evolución en el equipamiento doméstico (1989-2005). Reis. 2007. Vol 20: 75-114

(3)Said E, Arcila C. Líderes de opinión en Colombia, Venezuela e Irán. El caso de los 20 usuarios más vistos en Twiter. Comunicación y sociedad, 2011.Vol XXIV: No. 1 p: 75-100

(4)Said E, Valencia J. Factores externos y rasgos estruturales que caracterizan el desarrollo de los cibermedios en América. (Articulo en Word suministrado en los materiales y recursos del coloquio)

(5)Gertrudix F, Gertrudix M. La música en los mundos inmersivos. Estudio sobre los espacios de representación. ComunicaR 1134-3478

(6)Garcia E, Yeser s Ka, L, Rost A, Calderín M, Concha E, Rojano M, Said E, Jernónimo J, Arcila  C, Serrano A, Sández J, Corredoira L. Uso de twitter y Facebook por lo smedios Iberoamericanos. El profesional  de la información, 2011, V 20 No.  6 p. 611-619

(7) Aportes del   Seminario con el editor de la revista Comunicar (dr. Aguada)


(9) Garcia F, Gertrudix M. Naturaleza y característica de los contenidos digitales abiertos. CIE Cuadernos de información y comunicación., 2011. Vol 16:125-138

(10) Said H. E. ICT use by journalism professors in Colombia. Australian Journal of educational Technology, 2011, vol 27(2) p: 259-273