miércoles, 13 de junio de 2012



Título: La sistematización de lecciones aprendidas en proyectos COMBI en dengue en la región de las Américas.


Autor de la reseña: Luz Marina Alonso Palacio. MSP, MSC. Estudiante del doctorado en comunicación con énfasis en salud y calidad de vida en Uninorte. Barranquilla, Colombia.

Referencia de la obra: Organización Panamericana de la Salud. Sistematización de Lecciones aprendidas en Proyectos COMBI en Dengue en la región de las Américas- : OPS/OMS, 2011

Contenido de la Reseña
La Oficina regional de la Organización Mundial de la Salud con el apoyo de equipos de expertos  doctores en  las áreas  de la salud y comunicación: José L. San Martín,  Linda S. Lloyd, Romero H. Montoya, Mayra Orozco, Angélica Peña, Jesús Arroyave, trabajaron en la consolidación de la sistematización de las lecciones aprendidas en los proyectos con la estrategia COMBI en la década del 2000, para este caso el trabajo con dengue, un problema en la región de las Américas. El dengue  tiene una incidencia internacional en los indicadores de salud de distintas regiones tropicales y subtropicales del planeta. Se ha estudiado en diferentes sectores geográficos tales como: Asia Sudoriental, Pacífico Occidental, Mediterráneo Oriental, Américas y África; sectores expuestos a la co-circulación de cuatro serotipos del virus del dengue que se potencializan por la identificación de nuevas cepas y por la manifestación de su gravedad.

El libro introduce al lector destacando la magnitud del problema y  las áreas enmarcadas dentro del plan estratégico contra esta enfermedad. Revisa las   respuestas de la OPS/OMS expresadas en las distintas resoluciones que buscan integrar estrategias en contra del dengue, así es como se da la   aprobación por parte de los estados miembros para el 96 de la resolución CD 39.11 de la OPS, donde se establece el compromiso de los gobiernos para la elaboración de un “Plan Continental de Ampliación e Intensificación para el Combate del Aedes aegypti, luego éste se publica un año después por la OPS y más tarde en  la resolución CE 120.R19  se resaltó que los programas nacionales debían contemplar la participación comunitaria y la comunicación social articulados con los demás componentes, sobre todo el saneamiento ambiental y control químico.

La idea que se perseguía con el plan integral contra el dengue es con un enfoque holístico donde se propone integrar áreas de epidemiología, laboratorio, atención al paciente, manejo  de vectores, ciencias sociales y  comunicación en salud. En este marco político se aprueba en el 2001 en el 43º consejo directivo de la OPS la Resolución CD 43.R4 “La nueva generación de Programas de Prevención  y Control del Dengue”, con la cual se pretendió fortalecer la implementación de acciones de comunicación social en los programas, centrados en un enfoque de cambio  de comportamientos más que  en difusión de información y de conocimientos.

La metodología propuesta,  se denomina COMBI (Communication for Behavioral Impact), estrategia para planificar la comunicación y conseguir la movilización social. Su enfoque prioriza la promoción de cambios de comportamientos y sus acciones se orientan a la promoción de los mismos, identificados en la investigación formativa. Los países participantes en el proceso de sistematización realizado en el 2009 en Perú fueron:   Argentina, Brazil, El Salvador, México, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Chile, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Ecuador, Nicaragua, este proceso se constituye en un aprendizaje para los estudiosos de la salud pública, áreas de ciencias sociales y comunicación en salud.

Este trabajo se justifica  por la necesidad sentida de una acción coordinada entre el gobierno, el sector salud y otros sectores sociales y económicos, organizaciones voluntarias y no gubernamentales entre otras. En el plano de programas de nueva generación COMBI se destaca como bandera por parte de la OPS quien ha brindado capacitación a los países con esta metodología reemplazando.

El objetivo de la obra es establecer las lecciones aprendidas en la implementación de la metodología COMBI en los países de la región de las Américas. Los objetivos específicos son: Identificar los logros y dificultades en la implementación de la metodología, a partir de las experiencias llevadas a cabo en los países participantes en el taller y como un segundo objetivo determinar las lecciones aprendidas desarrolladas en el proceso de implementación del  paso a paso de esta metodología. 

El libro destaca la problemática del dengue, sus antecedentes,  aspectos conceptuales, clínicos y epidemiológicos, mostrando el estado, y  dinámica a través del tiempo en distintas regiones con presencias de infecciones y reinfestaciones del vector a pesar del avance de las campañas de control. Ante la alta incidencia y la compleja situación de los factores desencadenantes del dengue hay una serie de acciones bajo la sombrilla de distintas resoluciones donde destacan la prevención y el control del dengue, sin embargo para 1995 se tomaron nuevamente medidas ya que los casos seguían aumentando y para 1996 se considera la necesidad de trabajar una Estrategia de Gestión Integrada (EGI-Dengue)  con visión intersectorial se elabora un “Plan Continental de ampliación e intensificación para el combate del Aedes aegypti”, en 1997 se publica el plan y se contempla la participación comunitaria y de los profesionales de comunicación en salud, articulados con saneamiento ambiental y control químico. Para el 2001 se aprueba “La nueva generación de programas de prevención y control del dengue”, que trata de sensibilizar el enfoque centrado en el cambio de comportamiento más que en una difusión de información y conocimientos.

Se proponen referentes conceptuales y perspectivas de análisis de lo que se entiende por promoción de la salud, los programas de nueva generación en dengue y la estrategia de gestión integradas para su prevención y control  (EGI-Dengue), especificando las categorías establecidas en los programas de nueva generación tales como: fuerte liderazgo en la gerencia de los programas nacionales y locales, apoyo político y financiero sostenible para garantizar continuidad, vigilancia activa e integrada con buenos sistemas de información (epidemiológica y entomológica), atención médica a los pacientes dentro y fuera del sistema de salud, manejo ambiental, control selectivo del vector basado en una efectiva comunicación social, herramientas de evaluación, conocimiento del impacto económico de los varios componentes del programa de prevención y control, capacitación continua entre otros.

También se destacan los programas de la nueva generación: vigilancia integrada, manejo del paciente y atención priorizada, abogacía, movilización social, manejo ambiental, capacitación formal de profesionales, análisis crítico de las funciones, planes de contingencia para enfrentar los brotes. La estrategia apunta a nuevas formas estratégicas de colaboración entre países y posible creación de asociaciones. Se explica lo que significa COMBI, destacan a Parks y Lloyds (2003), COMBI una metodología para la movilización y la comunicación social con enfoque conductual orientado hacia las enfermedades. Al agregar el enfoque conductual al modelo de movilización se garantiza que los programas que tienen generalmente presupuestos y recursos humanos muy reducidos puedan obtener una optimización de los recursos en cuanto a resultados conductuales que se esperan. La metodología en esencia propone: 1. Establecer objetivos conductuales precisos. 2. La integración de una mezcla sensata de acciones y de comunicación pertinentes a los diversos grupos destinatarios y resultados conductuales deseados. 3. El monitoreo constante del progreso hacia el logro de estos objetivos conductuales. La cooperación técnica se ha centrado en 3 procesos: 1. Talleres de capacitación en COMBI por cada país o región, 2. Implementación de planes  por países y  el tercero el financiamiento para su implementación.

Esta metodología propone 15 pasos para la planificación: 1-Armar un equipo de planificación multidisciplinario.2.Establecer objetivos conductuales preliminares. 3. Planificar y realizar  la investigación formativa.4.Solicitar retroalimentación  de las investigaciones formativas. 5. Analizar y priorizar objetivos conductuales finales. 6. Segmentar los grupos destinatarios. 7. Elaborar una estrategia.  Probar previamente los comportamientos, mensajes y materiales. 9. Establecer sistema de monitoreo. 10. Fortalecer las habilidades del personal. 11. Establecer sistemas para administrar y compartir la información. 12. Estructurar  el programa. 13. Reducir un plan de ejecución estratégico. 14. Determinar su presupuesto. 15. Realizar una prueba piloto y revisar su plan. Los autores de guía paso a paso, Parks y Lloyd (2003) definen acciones  integradas propuestas por  Parks y Lloyd (2003): 1. Abogacía/relaciones públicas/movilización administrativa  2. Movilización de la comunidad. 3. Publicidad apropiada sostenida. 4. Comunicación interpersonal para la “venta personal” y 5. Promoción en puntos de venta. Esta metodología representa una unión de mercadeo, educación, comunicación, promoción y enfoques de movilización. Según la OPS la metodología se basa en el enfoque  del sector privado conocido como Comunicación de Mercadeo Integrado (CMI), enmarca una unión con comunicación, prevención y enfoques de movilización para impactar las conductas. Esta obra es de gran aporte porque establece los  marcos conceptuales de teorías de comunicación para cambio individual y grupal lo cual facilita el análisis y comprensión de las intervenciones.

En esta obra aparte de destacar la importancia de la evaluación como proceso más que como resultado, se propone una metodología de trabajo para el desarrollo de la sistematización con un enfoque cualitativo, se plantean las técnicas de recolección de datos tales como la iconográficas, fuentes orales, fuentes escritas, diario de campo. Los procedimientos de recolección utilizados: la observación, entrevistas, la revisión de documentos entre otros.

Se destaca la finalidad de la sistematización de experiencias: 1. Recopilar, organizar, analizar y compartir los saberes. 2. Mejorar la ejecución del proyecto a través de un proceso continuo de evaluación de experiencias. 3. Optimizar la respuesta organizacional. 4. Permitir la extracción de nuevos aprendizajes a partir de la reflexión de procesos e implementación de proyectos. 5. Promover la participación de los actores en el diseño, gestión, implementación, análisis y ajustes en la mejora de proyectos. 6. Contribuir al entendimiento entre los actores y la institucionalidad sobre elaboración de proyectos de desarrollo. 7. Documentar experiencias. 8. Comunicar las lecciones aprendidas a nivel interinstitucional, a nivel de redes y/u organizaciones, con el objeto de compartir las experiencias para identificar puntos de encuentro, diferencias y revelar cosas que no sabían.

Igualmente se proveen  los escenarios de las lecciones aprendidas en la implementación de la metodología. La situación general encontrada fue: falta de planeación en la multiplicación de lo aprendido, falta de voluntad política,  el cambio de personal sin continuidad en lo aprendido, entre las fortalezas generales cumplimiento de los objetivos conductuales, creatividad para trabajar con colegios para suplir problemas financieros, mejor integración por la conformación de equipos  multidisciplinarios, llevar a cabo acciones de abogacía, la investigación formativa permite entender mejor el contexto, identificación de líderes, el probar conductas, estrategias y mensajes antes de su  implementación ofrece garantías. En cuanto a los procesos de implementación al momento de evaluarlos se encontró en la dimensión político-técnica y administrativa claras directrices y orientaciones establecidas en los acuerdos internacionales relacionados con el programa de nueva generación del dengue. En cuanto a los niveles administrativos en términos de las decisiones se sugiere mejorar el empoderamiento para que se haga un trabajo más comprometido y de mejor confluencia de la dimensión técnica y política, la misma,  se ha dificultado mucho por la alta rotación de personal técnico y operativo. Existe la necesidad de conocer bien el contexto social donde se trabaja para disminuir barreras.
En el análisis de los 15 pasos hubo elementos positivos de aprendizaje comunitario pero otros que no funcionaron por la falta de confianza en las instituciones, la falta de continuidad de los administrativos y trabajadores en general, y la debilidad en las estrategias comunicativas. Igual se abona el beneficio de la segmentación de los destinatarios, las acciones de monitorio y reuniones periódicas.

El texto de lecciones aprendidas constituye un material valioso que aporta a la escasa bibliografía relacionada con la evaluación de programas y metodologías relacionadas con la promoción y prevención. El trabajo en redes entre   países  y sus potencialidades reciben buena muestra mediante la evaluación con la técnica de sistematización de experiencias, sin embargo se puede ver que no todos los países participaron en la sistematización lo cual nos deja una reflexión e interrogante del grado de compromiso de América Latina con respecto a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Hay un progreso de evaluación de experiencias esto es un sentir y ha sido divulgado por organizaciones como el CEDETES (Centro de estudios tecnológicos de la promoción de la salud), pero todavía no muy grande este progreso, aun hay un énfasis en lo local, no todos los países de América Latina se han matriculado con un verdadero impulso a la promoción.

Finalmente cabe destacar la forma clara tanto metodológica como operativa del proceso de sistematización que sirve de guía para evaluar actividades relacionadas que busquen mostrar cambios sociales en materia de salud pública y también cabe destacar los vacios que se sintieron en materia de estrategias comunicativas a la hora de la apropiación de los mensajes comunitarios, el aplicar muchas de las teorías comunicativas tiene un campo abierto en estos procesos que amerita la atención de profesionales quienes se forman en este campo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario